miércoles, 26 de diciembre de 2012

David Estuardo

Su nombre se añade a la larga lista de la personas víctimas de la violencia de la miseria.

Romain Fossey
Guatemala Ciudad

Foto: Cuarto Mundo Guatemala

Quiero compartir con ustedes nuestra profunda tristeza por la partida de David Estuardo Velásquez Pérez de 24 años de edad. El falleció hace unas semanas por intoxicación alimentaria.

David vivía en la calle, en las afueras del relleno sanitario de la Zona 3 de la ciudad de Guatemala, allí también era su lugar de trabajo. Como muchas personas de su condición que el Movimiento Cuarto Mundo en Guatemala conoció a lo largo de los años, su nombre se añade a la larga lista de la personas víctimas de la violencia de la miseria.
Se quedan conmigo su sonrisa y su buen humor: siempre nos recibía con alegría y cariño. Le gustaba mucho bromear y contar sus vivencias en el trabajo con caballos cuando él animaba ferias para niños en Amatitlán o en la Capital. Nos contó también que después de un accidente de trabajo como ayudante albañil (se cayó de una casa de dos niveles) él era capaz de mover los ojos muy rápido (y era cierto) y nos desafiaba a hacer lo mismo: “si logras hacerlo te invito al Pollo Campero” nos decía.

En la calle, a menudo se quedaba cerca de un señor que llaman el Chero y que tiene muchos problemas de locomoción física. Estaban durmiendo juntos cuando desconocidos lo golpearon y lo balearon así sin más durante una madrugada de junio de este año. David se quedó muy preocupado por su situación y ayudó mucho al Chero cuando regresó “convaleciente” a su sitio usual en la calle. David era capaz de estos gestos.

Conservaremos la imagen y la alegría de David en nuestro corazón y espero que su pérdida nos ayudará a animarnos una vez más para dar a conocer y luchar contra esta realidad de los que viven o trabajan en la calle en este país y en el resto del mundo. De igual manera, seguiremos luchando al lado de todos sus compañeros de la Zona 3 para lograr tener una sociedad justa donde cada quien tenga su lugar y sus derechos sean respetados.

Necesidades, Derechos, Intereses y Deseos

Daniel García
Madrid - España

Andamos últimamente por las tierras hispanas dándole vueltas al tema del reconocimiento de los derechos. De hecho es una de las prioridades que han salido del proceso de evaluación de los 20 años de presencia del Movimiento Cuarto Mundo en España. Pero resulta un tema tan árduo, tan denso, que cuesta entender muchas veces. Por eso quiero compartir este material elaborado por un abogado muy comprometido en la lucha contra la pobreza y la exclusión, José Luis Segovia, en el que clarifica mucho lo que nunca debemos olvidar en torno a estas cuatro palabras: Necesidades, Derechos, Intereses y Deseos. Claro, directo y motivador, además de especialmente acertado para interpretar (y denunciar) estos tiempos que corren. Acá van algunos fragmentos:
 
El fin del Derecho es regular la vida de las personas y de las instituciones, de modo que las necesidades de las personas queden satisfechas. El buen Derecho será el que trate de satisfacerlas de acuerdo con unas prioridades que define la acción  política.  Por  el  contrario,  el  Derecho  espurio,  el  que  no  puede  reclamar obediencia –más aún, el que exige imperativamente disidencia– es el que no sólo no colma universalmente las necesidades de las personas, sino que llega asfixiarlas, a  veces  literalmente.  En  efecto,  la  categoría “necesidad” es  previa  al  Derecho  y constituye  su  fundamento  de  legitimidad.  Las  necesidades  fundamentales  son:  de supervivencia (vida, salud, alimentación, etc.), protección (vivienda, etc.), afecto (fami-lia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, política, etc.), ocio (descanso, juegos, espectáculos), creación (arte, habilidades), identidad (grupos de referencia, sexuali-dad,  etc.), libertad  (igualdad  de derechos)  y,  no  en  último  lugar,  la  necesidad  de sentido (religión, espiritualidad, creencias, convicciones…) sin la cual el ser huma-no  está  desnortado,  pues  las  necesidades  no  se  pueden  reducir  solamente  a  lo material.

Con  Max  Neef  aprendimos  que  los  mejores  satisfactores  de  necesidades son aquellos que cubren sinérgicamente varias al mismo tiempo (por ejemplo, la madre que amamanta a su criatura está cubriendo simultáneamente sus necesida-des  de  supervivencia,  de  afecto,  de  protección,  etc.).  Por  el  contrario,  los  que  lo hacen de forma contradictoria deben ser evitados: por ejemplo, los actos de violencia (personal o institucional) colocan inexorablemente a una persona en posición  de  ver  sofocadas  sus  necesidades  y  consolidan  la  asimetría:  siempre  hay  un agresor y un agredido.

(...)

La justicia consiste en asegurar a cada cual la satisfacción de sus necesidades:  aquello  que  cada  persona  precisa  para  vivir  dignamente.  Por  eso  el salario del trabajador no es reductible a la contraprestación por un servicio prestado, sino que debe responder a las necesidades del trabajador y también a las de su familia, pues el trabajo no es un “factor más” del proceso productivo.

(...)

Por otra parte, tampoco hay que olvidar la otra cara de las necesidades: éstas son mucho más que “carencias”. En efecto, en la medida en que las necesida-des comprometen, motivan y movilizan a las personas son también potencialidades y pueden llegar a ser recursos; así la necesidad de participar es potencial de participación y militancia comunitaria, etc.

(...)

Además de “necesidades”, los seres humanos también tenemos “intereses”. Estos últimos son muy respetables, pero no son dignos del mismo nivel de protec-ción jurídica que las primeras. Con frecuencia se recogen en la legislación bajo el formato de “intereses legítimos” y gozan de tutela legal, pero no debieran tener la misma intensidad que las necesidades. En caso de conflicto entre ambas categorías, inequívocamente deben sacrificarse los intereses a las necesidades.

(...)

En otro plano, los “deseos” son merecedores de respeto, pero más difícilmente tienen traducción jurídica y, desde luego, nunca pueden tener primacía sobre las necesidades, los derechos humanos o los intereses legítimos.

martes, 18 de diciembre de 2012

Navidad, época de dar

La Navidad una época del año que, a algunos, hace más sensibles. En esta época muchos hablan de “dar al que no tiene”, “dar al pobre” ¿darle qué? Suelen ser juguetes, ropa (mayormente usada), comida o cualquier otro tipo de regalos. Dados con la mejor intención.

Me pregunto ¿qué pensarán las personas de escasos recursos de esta época de dar? Época de recibir de quienes tienen posibilidades económicas algunos regalos al año. ¿Qué pensarán de esta caridad muchas veces temporal?

Me gustaría que esta época de dar permaneciera a lo largo de año, que fuera permanente. Que todo el tiempo quienes tienen quieran compartir. Pero no juguetes, comida, regalos; sino compartir lo que saben, compartir lo que se les ha dado por su condición de “tener”. Compartir la misma lucha contra la miseria. Compartir la indignación ante la desigualdad. Pasar de la caridad, a la auténtica solidaridad.

Y desde luego ¡recibir! Ser más ambiciosos y no quedarnos con el “gracias” o la sonrisa del que no tiene nada y se ve obligado a depender del otro para pasar una Navidad con algo para su familia. Deseemos recibir del más excluido su conocimiento y su fuerza para luchar diariamente. Recibamos esta fuerza, este conocimiento, como un tesoro que nos dará la clave para avanzar hacia la liberación del pobre de la ignorancia, de la dependencia, de la soledad.

Así que ¡Feliz Navidad! ¡Feliz año nuevo! ¡Feliz inicio de una sociedad solidaria!

Linda García
Guatemala

jueves, 13 de diciembre de 2012

¿Qué cara tiene la pobreza?

(en New Mexico- USA)

Hace un par de semanas tuve una charla muy interesante. Algo así como “quién eres tú , te diré quién soy”
Las preguntas fueron fluyendo y las respuestas brotando, hasta que llegó una que me tomó tiempo responder.

- En tu país hay mucha pobreza, … y ¿estás aquí para apoyar a los pobres de este país?
- Si es así. La pobreza está en todas partes, en los países del sur o el norte, destroza la vida de las personas casi del mismo modo ...hasta el punto de que su existencia no nos afecta.

Mientras respondía me preguntaba a mí misma y ¿Cómo y dónde se ve la pobreza en un país desarrollado? No me siento capaz de responder  en unas cuantas frases, así que iré mencionado algunos aspectos  que me dan trocitos de respuesta. 

Mi primera observación es que no podemos definir a la pobreza con las mismas medidas que se toman en los países en vías de desarrollo. La pobreza en este país tiene un rostro diferente y otra manera de mostrarse.

-Los medios materiales son una pista falsa a seguir, la capacidad de adquisición es mayor que en los país del sur, lo que hace que sea también mucho más fácil acceder a artículos de segunda mano.

-Son gente que tiene entre dos o más trabajos, y a pesar de tanto esfuerzo no pueden cubrir su necesidades básicas de comida, vivienda, salud,educación.

-Hace ya un par de meses que conozco a Deysi. Al principio me parecía una joven de mal carácter, agresiva de vez en cuando. Más la voy conociendo y más me sorprende su fortaleza para seguir adelante. Su familia no tiene una vivienda, ella y su madre van buscando, como pueden, un refugio para cada día, cada semana, todo el tiempo.

-Una tarde en el supermercado me crucé con una joven mujer que tenía dos niños, con dos trabajos que la ocupan de 7 a 7. Me preguntó si yo necesitaba una niñera en las noches... “Si sabe algo me avisa, necesito cubrir las facturas de salud de mi niño”

-La obesidad. Debido a que la malnutrición está presente en la mayoría de los hogares de familias pobres, los padres no tienen los medios para brindar a sus hijos comida saludable. Cerca de donde vivo hay muchos pequeños moteles, baratos, al frente un pequeño supermercado. A veces cuando paso por las noches por ahí, me cruzo con familias que viven en estos moteles, sin una “vida propia”, están obligados a comprar solo comida enlatada.

-Pero la cara más dolorosa de la pobreza es la actitud de una persona quebrada en su conciencia, incapaz de diferenciar entre lo real y lo irreal, muchos de ellos han vivido desde siempre en la soledad y el desamparo.

Por estas tierras la pobreza puede ser la entrada al oscuro túnel de la soledad, tan profundo y oscuro que la existencia social va cayendo en el olvido.

Charo Carrasco Cuba
New Mexico - USA

lunes, 3 de diciembre de 2012

Para ser legal primero ser ilegal


derecho a la identidad


Hace unos días estuve mirando una película donde una mujer drogadicta quería rehabilitarse pero que después de ser rechazada en un centro por no presentar síntomas claros, le decía a su hijo “me están diciendo que para rehabilitarme tengo que intoxicarme primero”...

Volviendo a la realidad, me doy cuenta de que para la gente pobre, la regla siempre ha sido ésta: para ser legal, primero tienes que ser ilegal.

Recuerdo a nuestros vecinos en Guatemala que venían a pedirnos prestado la factura de luz, como prueba de un domicilio fijo, para obtener trabajo; a aquellos jóvenes en Bolivia que me pedían alterar la copia de sus certificados de nacimiento para pretender mayor edad y así conseguir trabajo, y aquella madre en Perú que tuvo que obtener un contrato de trabajo falso para poder ingresar a su hijo al seguro nacional de salud.

Y aquí en Manila, descubro que la gente muy pobre se ve obligada a cambiar de nombre, de identidad por acceder a ciertos esporádicos beneficios.
Si para recibir 5 kilos de arroz se necesita un documento que acredite que la persona es menor de edad, los jóvenes buscarán ese documento y escribirán 16 ó 17 años. Que si para obtener una beca para tus hijos, tienes que haber votado en las últimas elecciones, ya se encargará la gente de conseguir el documento falso de votante. La necesidad obliga. Las normas te obligan!!

En Manila, para obtener un pasaporte se pide como requisito el certificado de nacimiento y un documento válido de identidad, pero cuál documento?

  • Carnet de votante
  • Carnet de Seguro Social digitalizado
  • Carnet de conductor
  • Carnet de contribuyente digitalizado, y otros
Cuál de estos documentos puede conseguir una persona muy pobre que en el peor de los casos no tiene siquiera un Certificado de Nacimiento. Cuál?

Obtener un pasaporte en Manila se vuelve entonces, para la gente pobre, como en la película, un paso primero por la ilegalidad para luego volverse legal.

La gente pobre que quiere trabajar en el extranjero, los jóvenes que han recibido una beca para estudiar afuera, tendrán que primero conseguir uno de esos documentos, tendrán que primero volverse ilegales para al final obtener su pasaporte.

Este y muchos otros casos es una clara muestra de que el sistema de Gobierno no toma en cuenta a todos los sectores sociales ni todos los contextos a la hora de implementar políticas sobre un tema tan importante como es el derecho a la identidad.

Un derecho básico que influye tanto en los otros derechos como salud, trabajo, protección, participación ciudadana, etc.


Susana Huarachi Quispe
Manila – Filipinas

lunes, 26 de noviembre de 2012

Te hacen sentir que no eres válido para la sociedad


Leo Sanchez - España.

Extracto del discurso pronunciado durante la jornada pública del coloquio internacional «La miseria es violencia. Romper el silencio. Buscar la paz» (Casa de la UNESCO).

El sentirte útil para los demás es importante, para mí lo peor de la pobreza es la soledad que vive en cada persona, el sentirte marginado, el sentirte fuera de lugar. Todos necesitamos de todos. Las personas necesitamos los unos de los otros. Cuando te hacen sentir que no eres válido para la sociedad, que no eres útil, es un vacío tan grande que no sabes cómo llenar. Tú mismo, en tu interior sientes que tienes la capacidad de hacer cosas, y no pequeñas cosas, sino grandes cosas con otros, pero los demás a lo mejor no lo ven, entonces es como un vacío, una lucha contigo mismo que muchas veces te perjudica a ti mismo, te marginas mucho más al entender que no te valoran, que no te sientes útil, y es entonces cuando comienzas a auto destruirte, es como estar muerto en vida.

Cuando sientes que no eres válido para la sociedad, no es que no lo eres, sino que la sociedad, las instituciones, los trabajadores sociales, te hacen sentir así. En el fondo, tú mismo sabes que eres válido, que puedes aportar, que tienes la capacidad de compartir con los demás, sabes que puedes, pero necesitas el reconocimiento de otros y que te apoyen.

Esta situación lleva al fracaso, al sufrimiento y haces sufrir a tu entorno, a tu familia. Este sufrimiento sería innecesario si cada uno pusiéramos de nuestra parte y nos pusiéramos en el lugar del otro, por el bien de la humanidad.

Al contrario, todo lo que se propone a los más pobres son obligaciones, sin permitirles ejercer sus derechos. Es como si fueran objetos depositados en barrios, en medio del lodo, sin ninguna infraestructura de servicios básicos, aislados de la ciudad.

lunes, 19 de noviembre de 2012

17 DE OCTUBRE: UN LLAMADO AL COMPROMISO


 
Lima, Plaza las Limeñitas, 17 de Octubre, 2012
Como cada año, el 17 de octubre nos convoca a todos los ciudadanos que queremos levantar nuestra voz contra lo injusto e intolerable que representa condenar a millones de seres humanos a vivir en la pobreza extrema, sin los medios ni las posibilidades que les permitan construirse plenamente, forjando una vida digna para ellos y los suyos. El 17 de octubre nos sirve pues para romper con el silencio, para dar vuelta a la indiferencia, para manifestar nuestra confianza de que un mundo sin miseria es posible.

Han pasado 25 años desde aquella histórica jornada, en la que el Padre Joseph Wresinski lanzó su llamado a la unidad de todos los hombres frente a la miseria:

“Ahí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria los Derechos Humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.

Hoy este mensaje se ha universalizado superando fronteras geográficas, culturales, religiosas y políticas, uniendo a personas de todo el mundo para reafirmar el compromiso que nos toca a todos en su erradicación. Se trata pues de un mensaje que no ha perdido vigencia, por el contrario, es un mensaje que no deja de cobrar actualidad ante el avance creciente de la pobreza en el mundo.

En un mundo en el que al parecer los “años de vacas gordas” son ya cosa del pasado y en el cual aquellos que antaño se sentían seguros y boyantes ven hoy tambalearse su estabilidad; tal como sucede con los Estados de la Unión Europea, que han renunciado a las políticas de bienestar social (reduciendo considerablemente el gasto en salarios del sector público, en pensiones, en escuelas y hospitales) para implementar políticas de austeridad que como era de esperar han agravado la recesión y el desempleo (se calcula en 26 millones el número de personas desempleadas en Europa), afectando más a quienes menos tienen y a quienes menos gozaron de los beneficios de esos años de “vacas gordas”.

Desde el Perú hemos vivido esta jornada del 17 de octubre como una jornada cívica y de participación ciudadana, convocando al corazón y a la inteligencia de las personas para actuar frente a este flagelo, para abrir espacios al reconocimiento y la participación de los más pobres, reconociendo que son ellos también portadores de un saber y una experiencia con la cual debemos contar si queremos construir un país para todos, tal como nos decía el Sr. Walter Tunqui, de la Comunidad Cuyo Grande: “Nosotros somos seres humanos y entre seres humanos podemos dialogar, podemos discutir. Todos somos diferentes, pero en inteligencia somos iguales. Es verdad somos pobres pero tenemos las mismas capacidades y los mismos derechos y no podemos aceptar que nos dejen de lado”.

Alberto Ugarte Delgado
Lima, 15 de noviembre del 2012

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La cultura como una forma de lucha contra la pobreza extrema


Por Max Araujo

La cultura es un motor del desarrollo, como consecuencia una forma de lucha contra la pobreza extrema.

La cultura debe ser transversal en todas las políticas públicas, proyectos y programas. La cultura, entendiéndola en el concepto actual, no solo como arte, está presente en la vida cotidiana de todas las personas, en sus prácticas sociales, en la relación de las personas entre si, en sus expresiones espirituales y materiales, en sus fiestas tradicionales, en su cosmovisión y en su manera de actuar en el mundo y sus relaciones con el mismo: su naturaleza, su fauna, su geografía, su historia, sus ciclos y con todo el cosmos en general. 

Cualquier acción, proyecto o programa que se decida afecta a todas las personas y a su entorno, de manera positiva o negativa. De ahí  que la cultura debe ser tomada en cuenta  cuando se decidan políticas, proyectos, programas y acciones de combate a la pobreza, principalmente en la creación e  implementación de políticas de desarrollo integral, que promuevan las instancias y dependencias de gobierno, u organismos nacionales, sectoriales, regionales o locales, y por quienes detentan y  ejercen  poder, de la naturaleza que este sea.

Las metodologías que deban utilizarse para conseguir ese conocimiento están relacionadas con procesos de educación, de capacitación y de sensibilización. Esto debe hacerse en todos los niveles y en todos los sectores de la sociedad. 

Todas las personas, sin excepciones,  deberían entender lo que es cultura, y lo que es el patrimonio cultural, material e inmaterial, y para quienes están en la lucha contra la extrema pobreza deben saber de su importancia como uno de los mecanismos para mejorar las condiciones de vida de las personas, en lo individual y en lo colectivo, así como para construir sociedades en donde exista la justicia social y el respeto a los derechos humanos, entre ellos los culturales de todas las personas y de todos los pueblos; solo así se hará realidad la afirmación  que la cultura es un motor del desarrollo integral: económico, social, de cohesión, de identidad, de justicia social y de lucha contra la extrema pobreza.

Guatemala ciudad, noviembre 2012.

lunes, 5 de noviembre de 2012

En realidad qué significa rechazar la miseria?

En algunas oportunidades me he preguntado cuál debería ser la mejor actitud o acción de rechazo a la miseria. 

¿Es salir a la calle con una consigna gritando nuestro rechazo a las injusticias, las desigualdades que vivimos a diario?
¿Es compartir nuestro compromiso  en los espacios de trabajo, de estudio, de relaciones sociales, para cambiar la mirada de la sociedad y buscar un mundo diferente y justo para todos?
¿Es buscar espacios de diálogo, de incidencia, de concientización?
¿Es ver y tratar al que está a mi lado, lo conozca o no; de la misma forma que trato a los demás?

Puede que sea éstas y otras cosas más. Lo mejor es que cada día haya más personas que entiendan el verdadero significado de este rechazo y se unan al desafío por hacer cambiar las cosas.

Es cierto que muchas veces indigna la insensibilidad de algunos. Esa mirada fría ante situaciones injustas que cada día son parte de nuestra cotidianidad. Pero ¿cómo hacer cambiar esa mirada?

El Palacio Nacional de la Cultura en la ciudad de Guatemala, es un espacio dedicado a diversas actividades artísticas. Un espacio para y de los guatemaltecos. Pero también, a veces puede ser un espacio de gestos de indiferencia, de desigualdades, de humillación.

Me llamó la atención que precisamente este día, el DÍA INTERNACIONAL DE RECHAZO A LA MISERIA, un día en el que buscamos el reconocimiento de las familias y la sensibilización de la sociedad para con los que sufren la miseria, nos encontremos con actitudes  que desvalorizan al ser humano como tal. Y es que estamos acostumbrados a medir el valor de una persona por  cómo se viste o por lo que tiene,  que ignoramos lo precioso, lo fundamental, lo humano; lo que hay dentro de cada uno.

Indigna ver este tipo de experiencias, que ponen a unos y otros en fragilidad por su condición de pobres. Esto lo vivimos el 17 de octubre, cuando nuevamente fue cuestionada la entrada de los jóvenes que viven y/o trabajan en la calle, a este espacio de los guatemaltecos. Un grupo de jóvenes que son parte del Movimiento Cuarto Mundo se quedaron por un largo lapso de tiempo en la entrada del edificio, en espera que alguien “se hiciera responsable de su estancia en el interior”. Para nuestra alegría, al final hubo alguien que tomó la decisión de “responsabilizarse” de algunos ciudadanos guatemaltecos, como cualquier otro, que únicamente querían participar dignamente de una actividad en la que eran los invitados especiales.

Este es un ejemplo más, de los muchos que podemos presenciar día a día, en el que la dignidad de una persona puede ser ignorada por otro. Es por esto que ante tal realidad es necesario poner en evidencia nuestro total desacuerdo con la existencia de la miseria y los gestos de humillación que se vive cuando se es pobre.


Elda García
Escuintla – Guatemala

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Quiénes son los protagonistas?


Día mundial del rechazo a la miseria

Hace dos años escribí un artículo que no me animé a publicar. Este año lo he editado para compartirlo con ustedes.

17 de Octubre 2010
En París, donde llega gente de todos lugares, el día mundial del rechazo a la miseria se ha celebrado poniendo en el centro de sus actividades a los jóvenes. Toda la tarde hubo música, hubo también una sesión de Universidad Popular, parece que había mucha gente. Paseando un poco me di cuenta que había actividades para niños, jóvenes y adultos.

Yo iba con mi pequeño amigo (el hijo de una voluntaria), nos acercamos hasta el lugar donde había libros para los niños; cuando llegamos, un cuenta-cuentos terminaba su sesión así que escogimos un libro para mirar. Puedo tomarlo? Pregunté en francés con mi fuerte acento latino, el joven animador no entendió mi pregunta así que tomé el libro y le hice señas, entonces él solo sonrío y se alejó. Otra niña llegó con su familia, esta vez el joven se acercó a platicar con ellos, en francés claro, le ofrecieron una manta para el frío, le mostraron varios libros para elegir, le ofrecieron hasta leer el cuento con ellos.
No porque sea el 17 de octubre las barreras desaparecen…

Más tarde tenía tanto frío que junto con otro voluntario fuimos a buscar un chocolate caliente, cuando me acerqué había gente comprando también, se voltearon, nos miraron y guardaron bien sus bolsillos y sus carteras. Mi compañero, que supongo está “más acostumbrado” que yo, se alejó y me hizo señas para alejarme también…
No porque sea el 17 de octubre la gente deja sus prejuicios…

Después del chocolate caliente me di vueltas por ahí, no recordaba dónde quedaba la placa que conmemora este día, me encontré con otros voluntarios y, al voltear de nuevo, me di cuenta que estábamos muy cerca de la placa; tan cerca que la gente pasaba encima como sin nada.
No porque sea el 17 de octubre la gente deja de pasar como sin nada…

Entonces recordé la vez que me contaron que la réplica de la placa puesta en Coroico (Bolivia) fue quitada por la misma gente de la comunidad. Recordé también que lo mismo sucedió con la réplica puesta en San Jacinto (Guatemala).
No porque sea el 17 de octubre la gente entiende qué significa este día y esta placa…

Durante la ceremonia oficial, mientras una de las autoridades decía su discurso en el Trocadero, un hombre levantó su bandera (supongo que de algún un partido político) para flamearlo lo más alto posible. Otro hombre, representando a familias muy pobres, le dijo: “Baje eso, esto no es una manifestación política, es el día contra la miseria…” el hombre defendía con firmeza el 17 de Octubre.

Al volver a casa, recordé la vez que recibí una carta de una niña de Guatemala. En su carta me contaba cosas de su vida, pequeños secretos. Me contaba también que su hermano había nacido en agosto y que estaba por cumplir tres meses “mi hermano Carlos… ha nacido el día 17, el día del rechazo a la miseria…este 17 de octubre va a cumplir tres meses...” Escribía muy orgullosa.

Octubre 2012
En Manila, el Día del Rechazo a la miseria se ha celebrado el domingo 21 de octubre. Mientras buscaba a la gente para saludar, una pequeña niña de unos 3 años vino corriendo a sujetarse a mis piernas. Era la hija de Lotlot, una mujer de la que, unos días antes, decían que siempre se la invita a participar de este día pero que nunca viene. Recordé la reunión en la que explicábamos por qué a pesar de todo siempre la invitamos y que terminé diciendo “tal vez un día participe, no sabemos”. El abrazo de esta niña fue una respuesta como diciendo “tal vez un día no, este año sí”

No tengo idea de lo que significa el 17 de octubre para ese hombre en París, esa niña de Guatemala y ésta mujer en Manila (los tres venidos de un barrio muy pobre), pero su presencia y sus palabras hacen que este día cobre sentido para mí de alguna manera.
Por que es el 17 de Octubre, hay gente que se levanta, comunica, moviliza, actúa y sigue adelante...


Susana Huarachi Quispe
escrito en octubre 2010 en París, editado en octubre 2012
Manila – Filipinas



lunes, 22 de octubre de 2012

Ida y vuelta

Dani Garcia 
Madrid - España

Si se cumplen las estadísticas, hoy se habrán producido más de 500 desahucios en España. Cuando se lee una noticia así en el periódico, cuesta imaginar todo lo que hay detrás de las frías cifras.

Hace 10 años, desde el Movimiento ATD Cuarto Mundo España, acompañamos la lucha de las familias del Pozo del Huevo por conseguir una vivienda digna, que desembocó en la concesión de viviendas en régimen de alquiler por parte del Instituto de Realojamiento e Integración Social.

Todavía me acuerdo de la emoción con que cada familia preparaba la mudanza, de la alegría al entrar en una casa con paredes y techo firmes, de las esperanzas depositadas en las posibilidades que abría vivir por fin dentro de una ciudad o de un pueblo, de la sociedad reconocida como tal.

Hoy, 10 años después, varias de estas familias ya han sido desahuciadas. Todavía algunas resisten, a trancas y barrancas, con muchas dificultades, siempre con la amenaza de la expulsión sobrevolando alrededor. ¿Porqué estos desahucios? ¿Cómo se han ido construyendo estos fracasos que llevan a la propia institución encargada de velar por la defensa del derecho a la vivienda a dejar en la calle a quienes unos años antes sacó de las chabolas?

Las explicaciones son muchas. Pero generalmente suelen centrarse en señalar a las familias desahuciadas. Se les impone así una doble condena: irse a la calle y cargar con todas las culpas de su situación. Es cierto que hay normas y acuerdos que han incumplido, que hay deudas que no han satisfecho, que en algunos casos hay problemas con los vecinos que no se han llegado a resolver. Tienen su parte de responsabilidad.

Pero no es justo olvidarse del resto de protagonistas de la historia. Para poder entender realmente lo que ha pasado es necesario plantearse cuáles han sido los fallos de las instituciones y profesionales de apoyo a estas familias, qué tipo de apoyos y relaciones se han establecido que pueden haber sido contraproducentes, qué barreras o límites se han impuesto que han terminado asfixiando, qué papel han jugado los vecinos facilitando o dificultando la convivencia…

Resulta profundamente injusto que frente a una realidad tan compleja y desbordante como es la de la pobreza, solo se le pidan responsabilidades a quienes la sufren, y que sobre ellos se centren los castigos. Este camino no lleva a otro lado que a la destrucción de aquello que es más valioso en cada persona.

Un ejemplo concreto lo he vivido hoy, acompañando a una persona a la que obligaban a abandonar su piso. Vaciando su casa, sin darse cuenta, nos iba mostrando a quienes habíamos ido a acompañarla su voluntad de abrirse a otros, de acoger. La casa estaba llena de detalles pensados por si venía tal o cual persona, como reflejo de su esfuerzo por que pudiera ser no sólo casa suya sino casa de todos.

Ahora esta casa está cerrada, y esta persona en la calle. Es evidente que es ella quien más ha perdido, pero no es la única. Todos y todas hemos perdido algo, ya que hay un espacio menos abierto al encuentro con otros. Y al mismo tiempo, todos y todas hemos sido responsables de este fracaso.

lunes, 15 de octubre de 2012

El 17 de Octubre y los ODM’s

Se acerca el 17 de octubre “Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza”, también el tiempo avanza y nos acercamos al año 2015, el año en que se tendrían que alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

La buena noticia es que muchas organizaciones y ciudadanos, a lo largo y ancho de este mundo, se han puesto en marcha para contribuir a alcanzar los ODM’s.

La mala noticia es que no los vamos a alcanzar, ni en Guatemala, ni en América Latina y seguramente en el resto de países del “tercer mundo”. ¿Qué quiere decir esto? Que muchas familias pobres siguen llevando el peso de nuestro descuido y de nuestro olvido. No sé si nos damos cuenta lo grave que es esto, en otras palabras, muchos niños seguirán muriendo de hambre, muchos padres y madres no podrán acceder a un trabajo digno, la mayoría de personas no tendrá acceso a la educación… y todo seguirá igual.

Pero esta mala noticia también quiere decir que nuestro trabajo, nuestros compromisos, siguen y tienen que ir en aumento, que debemos de ir a buscar más gente que se comprometa en el cumplimiento de los ODM’s. En esta movilización, desde luego, que en el centro tienen que estar las familias más pobres, su conocimiento, su experiencia, su vida.

En Guatemala hemos estado trabajando alrededor de la meta 1b “lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos incluyendo a mujeres y jóvenes” y en las reuniones en los barrios más excluidos en donde estamos hay algunas palabras de esperanza que nos motivan a seguir adelante, las comparto:

“Uno tiene unas experiencias que si uno se enfocara en las malas experiencias yo digo que ya no hubiera gente en este mundo.” Doña A.

“Por lo que yo ya viví no me gusta que le hagan algo a otras personas.” Doña J.

“Un trabajo digno es donde uno sale con la cara levantada.” Don L.

“Yo quiero que a mis hijas las valoren como mujeres, materialmente y verbalmente.” Doña N.

“Lo importante sería que todos nos pusiéramos la mano en el corazón. Que los más ricos nos reconocieran nuestro trabajo.” Don O.



Linda García Arenas
Guatemala

lunes, 8 de octubre de 2012

La moda de lo “Inteligente”


Hace algunas semanas me topé con una caricatura que hacía referencia a todos los nuevos aparatos electrónicos inteligentes y terminaba con una pregunta muy importante ¿Y por qué no hacemos gente inteligente? Esta caricatura además de hacerme reír me hizo pensar sobre nuestro rol como agentes educativos.

En en efecto, todos nacemos inteligentes, la diferencia se va creando según el medio donde nacemos. Los niños nacidos en familias pobres y extremadamente pobres, como consecuencia de su medio, ya tienen una gran desventaja para desarrollar sus capacidades, la falta de bagaje cultural es una de ellas. Esta carencia hace que no tengan acceso a un conjunto de conocimientos que de manera natural les ayudan a descubrir y fortalecer sus capacidades; lo cual tiene consecuencias en su vida escolar y su vida futura.

La educación es la llave del éxito” es una frase que se repite muy a menudo, lamentablemente para muchos la educación se limita al proceso de alfabetización, y si los niños no superan esta prueba se van quedando atrás. Es el caso de mucho niños de familias pobres. Pero la educación es mucho más amplia que aprender a leer y escribir; significa sacar, extraer, formar, instruir. Entonces para convertir a la educación en una verdadera llave del éxito, tenemos que poner a disposición de los niños una variedad de oportunidades de aprendizaje.

No hace mucho leí un artículo sobre pobreza y educación, en él daban muchas pautas de cómo debería ser un(a) maestro(a) y una escuela en un barrio pobre. Me pareció muy interesante porque animaba a ser una maestro(a) creativo, a ser muy exigentes con uno mismo y con los niños, a mantener las expectativas altas, a no desmotivarse con los posibles “fracasos”.

Me alegró mucho leer ese artículo, mientras lo leía vi reflejadas muchas de las prácticas del Movimiento ATD Cuarto mundo en su búsqueda de oportunidades de calidad para los más pobres.

Así que, por qué no nos ponemos en marcha para dar a todos los niños la posibilidad de desarrollar sus inteligencias.


Charo Carrasco Cuba
Gallup Nuevo México - USA

lunes, 1 de octubre de 2012

LA RAÍZ DEL PROBLEMA


Por: Diego Sánchez
La Paz - Bolivia

En las calles de El Alto y de La Paz, cada vez se respira más violencia, asaltos, violaciones, peleas entre pandillas, etc. Haciendo un análisis de qué tipo de personas son las que delinquen encontramos un patrón en la mayoría de los casos: muchos de ellos vivieron situaciones de violencia física o psicológica en sus casas, falta del padre o madre en sus hogares que genera una pobreza, no de dinero, sino de principios y valores que hacen que una persona sea un aporte y no una carga o un mal para la sociedad.

Miguelito, de 8 años de edad, es el segundo de tres hermanos que vive con su madre soltera y que a estas alturas de su vida no muestra ninguna motivación por los estudios ni por nada: “sólo me quiero morir, no sé para qué vivo” es una reflexión pequeña pero dramática, cargada de frustración, tal vez por la burla de sus compañeros de colegio quienes le hacen ver que no tiene padre o que él se fue con otra mujer, lo cual humilla la dignidad que hasta un pequeño tiene.

Estos conflictos no hacen más que aumentar cuando un niño entra en la pubertad y adolescencia, donde se convierte en un ser tan vulnerable pero también tan crítico de su realidad. Kevin de 13 años nos cuenta: “Mi papá nos pega cada vez que se va a jugar y llega borracho, la golpea a mi mamá hasta romperle la nariz, sólo quisiera ser más fuerte para defenderla” a la vez que sus ojos se van llenando de un odio propio de una persona adulta, ese mismo odio al crecer se convierte en resentimiento hacia su entorno y puede ser causa de agresiones contra él mismo, contra su familia o contra la sociedad, tratando de acallar ese dolor interno ingresando en grupos donde sienta aceptado, pero también apoyado en poder desquitarse con los demás todo lo que vivió de niño o joven.

Esas son algunas de las muestras por las cuales hoy estamos como estamos, con personas sumergidas en el alcoholismo buscando una respuesta en el fondo del vaso a una vida llena de decepciones, todo porque su padre los abandonó a corta edad o, peor aún, porque se quedó en casa a transmitir su desilusión y depresión maltratando a sus seres que dice amar.

No podemos atacar la violencia en las calles buscando parches que indudablemente lejos de ser una solución, se convierte en coadyuvante de la destrucción de esas personas. La raíz de muchos de estos conflictos está por su puesto en el seno mismo de la familia y es ahí donde debemos empezar a unir nuestras fuerzas para generar un verdadero cambio.

lunes, 24 de septiembre de 2012

LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA PRIORIDAD AL MAS POBRE


Alberto Ugarte Delgado

Hace unas semanas sorprendió a muchos la manera como desde el Gobierno se presentaban los avances en la lucha contra la pobreza, en concreto fue una entrevista realizada por el dominical del diario El Comercio a la Sra. Carolina Trivelli, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, la cual aparece publicada en la edición del domingo 2 de agosto.

En ella la ministra reafirmaba lo dicho ya por el Presidente Ollanta Humala en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, que la pobreza se ha reducido al 27%; en términos brutos tendríamos que en el lapso del 2010 al 2011, 790 mil personas dejaron de ser pobres en el Perú debido a que aumentaron sus ingresos económicos, pasando a recibir una cantidad superior al de la línea de pobreza que está fijada en 272 soles. Estas afirmaciones han levantado muchas críticas, desde aquellas que cuestionan su validez misma por la metodología utilizada, que es la de sólo tomar en cuenta la pobreza monetaria o por el manejo político que se hacen de estas mediciones.

Lo cierto es que en el Perú la economía viene creciendo a un ritmo importante, con indicadores de 9.8% el 2008, 8.78% el 2010 e incluso en plena crisis financiera internacional ha logrado mantener un crecimiento para el 2011 de 6.92%1.

Hoy vivimos pues un proceso de crecimiento económico, que es para muchos sinónimo de desarrollo. En este contexto muchas personas que estaban en pobreza han mejorado sus ingresos monetarios; hay, es verdad, un mayor dinamismo en la economía, pero el desarrollo que el mismo permite es una desarrollo desigual que acrecienta la inequidad.

Ante esta situación es fundamental llamar la atención respecto a aquellas personas o familias que están más atrás, que están más aplastadas por el peso de la pobreza extrema y que no cuentan con las posibilidades o los recursos que los otros (incluidos los menos pobres) tienen para acceder a los beneficios de este modelo de desarrollo. En el optimismo y la casi euforia que en muchos produce este crecimiento económico, nos estamos olvidando, una vez más, de toda esta población en pobreza extrema, que acumulan un conjunto de precariedades que los fragilizan y que les impiden estar en el mismo punto de partida que los demás para beneficiarse de este desarrollo.

Es en este contexto que quisiera referirme a un aspecto fundamental en el compromiso de los miembros del Movimiento ATD Cuarto Mundo y es el de la Prioridad al más Pobre.
La prioridad al más pobre es un aspecto esencial de nuestro compromiso, que nos une e identifica frente a otros compromisos que hoy existen en la sociedad. No se trata de una simple elección, pues expresa el sentido ético y político de nuestro combate.

Una de las originalidades del pensamiento del Padre Joseph reside en su convicción de que la democracia, la libertad, los derechos humanos sólo son viables si en la búsqueda de su realización partimos por aquellos que están más aplastados, por aquellos a los cuales el peso de la miseria les impide expresarse y participar; sólo en la medida en que estos valores fundamentales sean también una realidad para ellos y no sólo una promesa, podremos forjar una sociedad de pleno derecho y responsabilidades para todos; pues como decía el Padre Joseph , sólo en la medida en que partamos por los más pobres podremos estar seguros de abrazar a la humanidad en su conjunto.

Esto no es otra cosa que la expresión de un combate político, en un contexto en el que nunca antes nadie había planteado el rol de los más pobres como actores de cambio. Si para el marxismo los más pobres constituían el lumpen-proletariado, aquel grupo social sin consciencia de clase, incapaz de contribuir a la construcción de la nueva sociedad y que representaba un lastre para el proletariado (la única clase revolucionaria); para el capitalismo, la visión no era menos negativa, ellos eran el costo social del progreso, aquella población incapaz de acceder por razones biológicas, históricas, sociales y culturales a los beneficios del desarrollo, con ellos no quedaba otra cosa más que hacer la caridad y desarrollar programas asistenciales.

Es por tanto, frente a esta doble visión de los más pobres en la que se les niega su humanidad y su capacidad de ser actores del cambio, que el Padre Joseph reafirma la prioridad al más pobre como una opción irrenunciable en nuestro compromiso.

Decía que se trata también de una decisión de carácter ético, pues la pobreza es una situación de profunda injusticia que como seres humanos no debemos tolerar, por tanto no podemos aceptar que la lucha contra la pobreza sólo se limite a aquellos que siendo menos pobres tienen mayores posibilidades y recursos de dar el salto y salir de la pobreza. La prioridad al más pobres nos obliga a llamar permanentemente la atención sobre esta población a la que se invisibiliza, se ignora y no se toma en cuenta. Población cuya situación de pobreza es una negación misma de nuestra humanidad.

Lima, 23 de septiembre del 2012
1 Diario “La República”, Sección Economía, 16-02-2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Lo último que debe perderse es la esperanza.

(Nuevo conjunto de objetivos para lograr el desarrollo sostenible en el mundo)

Por Max Araujo


Leí hace unos días en “el Periódico” de Guatemala un texto muy interesante de Jeffer D . Sachs, asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los Objetivos del Milenio.
En él nos cuenta que dicho Secretario ha lanzado la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, que permitirá la adopción de un nuevo conjunto de objetivos para lograr el desarrollo sostenible en el mundo; además se dispondrá de una nueva red de conocimientos técnicos para contribuir a la consecución de dichos objetivos.
Según el autor, “la humanidad necesita aprender nuevas formas de producir y utilizar una energía con reducidas emisiones de carbono, producir alimentos de forma sostenible, construir ciudades habitables y gestionar los bienes comunales de los océanos, la diversidad biológica y la atmósfera”.
También señala que para ello las universidades del mundo deberán jugar un papel importante, ya que por medio de los intercambios de conocimientos pueden ayudar a sus sociedades a afrontar los imperativos de la reducción de la pobreza, la energía limpia, el abastecimiento sostenible de alimentos y todo lo demás. Al interconectarse y ofrecer sus planes de estudio en línea, las universidades del mundo pueden llegar a ser más eficaces a fin de describir y promover soluciones para problemas complejos basados en la ciencia.
Además el autor cita que “el sector empresarial debe sumarse a esta red, no solo por el poder que tiene sino porque debe reinventar sus sistemas productivos”.
Y si bien esta nueva red está dirigida a combatir los efectos del cambio climático, optimista que soy, creo que de formalizarse puede generar soluciones para resolver problemas urgentes de la época, entre ellos el de la extrema pobreza, el racismo y la violencia, para no mencionar otros.
Por eso celebro el aparecimiento de esta iniciativa, porque creo que servirá para construir un mundo mejor, en el que la justicia social sea una realidad. Pero la creación de la red es tan importante como la debida implementación de la misma; para ello es necesario que se establezcan con claridad sus metas, sus programas y proyectos, para que, por ejemplo, no se repita lo que sucedió con iniciativas como las de responsabilidad social empresarial, en la que algunos de sus ejecutores siguen actuando de manera paternalista, con esa idea de cambio para que nada cambie, es decir para perpetuar sistemas sociales injustos que privilegian a minorías en detrimento de las grandes mayorías.
Y que conste que también creo en los beneficios de una buena responsabilidad social empresarial.
Guatemala, septiembre de 2012.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Yo soy Emma

De una vida de exclusión al compromiso social.




Emma vive en la ciudad de El Alto - Bolivia. Está muy comprometida con su comunidad, promueve la participación de la gente creando vínculos y promoviendo reuniones entre ellos. Emma impulsa a que otros tomen la palabra, a veces hablando en nombre de ellos; ella es uno de ellos.

Su compromiso y su lucha por una sociedad más justa, la vive también en la Casa de la Amistad (ubicada en la ciudad de El Alto). Esta casa es un espacio de encuentro entre familias muy pobres, voluntarios y amigos del Movimiento ATD Cuarto Mundo. Allí, los adultos, jóvenes y niños tienen la oportunidad de salir del aislamiento y recuperar una vida comunitaria (la gran mayoría de estas familias provienen del área rural y continúan más o menos en contacto con su comunidad)

Las palabras de Emma provienen de haber vivido una vida llena dificultades y de humillaciones pero también de resistencias y lucha cotidiana al igual que millones de hombres y mujeres que viven en la exclusión.
Ella propone nuevos caminos para construir otra sociedad; ella hace un llamado a la sociedad.

Su participación en eventos mundiales junto a otros (ONU Ginebra 2009; Coloquio “Romper el silencio, un camino hacia la paz” 2012) nos demuestra la importancia de incluir a los más pobres en nuestras reflexiones comunes para construir un mundo mejor.

La sociedad debe transformarse, los más pobres deben tener los medios necesarios para cambiar sus propias vidas. Pero para esto, ellos deben ser escuchados y deben colaborar con todos. Deben ser nuestros socios.

lunes, 27 de agosto de 2012

NO BASTA SOLO INTENTARLO,


ES NECESARIO CONTAR CON OPORTUNIDADES…

Guatemala es un país joven. Según los últimos datos del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011/2012 aproximadamente el 60 % de la población está formado por niños y jóvenes. En contraste con otros países, poseemos la fuerza y la energía que la juventud puede aportar, para hacer de este país un lugar con “desarrollo”.

Hoy, en medio de la alegría de los Juegos Olímpicos, muchos nos sentimos orgullosos de ser chapines, porque estamos siendo representados por jóvenes que tienen el talento deportivo para triunfar y ser contados entre los mejores del mundo. Yo también me siento orgullosa. Pese a tantas dificultades, estos jóvenes están disfrutando de estos momentos. De seguro que han tenido que pasar por diferentes situaciones que ponen en riesgo el lograr sus metas, sus sueños. Con todo eso en frente, están allí, demostrando de cuánto son capaces.

Día a día me encuentro con jóvenes como Ana Sofía, como Kevin Cordón y como otros muchos; con igual energía, capacidades y otras cosas propias de su edad. Quizá no sueñan con llegar a los juegos olímpicos, sino únicamente quieren tener un trabajo digno, un trabajo estable. También quieren seguir sus estudios de primaria, porque aunque la escuela ha sido difícil para ellos, anhelan poder contar con un diploma que los respalde y les dé mejores posibilidades. Para muchos de ellos, ingresar a la Universidad no está dentro de sus planes, únicamente quieren a partir de su trabajo, poder disfrutar de cosas que no han tenido, que se les ha negado.

¿Será que es justo que solo algunos puedan hacer realidad sus sueños? Me llamó la atención leer en un periódico local que “este tipo de logros (refiriéndose a los jóvenes que participan como delegados en los juegos olímpicos de Londres) deben motivar a los jóvenes pues demuestra que solo triunfa quien se atreve a intentarlo”. Es solo cuestión de intento?

No creo que eso sea suficiente. Los espacios deben abrirse para todos. En la cotidianidad, la mayoría de los jóvenes guatemaltecos siguen viviendo en anonimato. Escapando de la mirada de profesionales, políticos, empresarios, educadores y de aquellos que tienen en sus manos la facultad para darles opciones que hagan cambiar su presente y por ende su futuro .

Hace unos meses vivimos la muerte de W., un joven de cuya familia estamos muy cerca. Otra, como muchas de las que conocemos, que han sido tocadas por la violencia y han perdido a alguien en quien tenían puesta su esperanza. Como otros jóvenes, es seguro que también W. quería algo distinto para su futuro. Lo que pasó con él, es solamente un ejemplo de los muchos que hay en este país, donde cada día la violación de sus derechos como el acceso a la educación, a la salud, al trabajo, entre otras cosas; los ponen en constante riesgo y vulnerabilidad, sin que se pueda hacer mucho en un sistema de exclusión como el nuestro.

Me parece que tenemos que empujar para que los niños y jóvenes sean una prioridad de Estado. ¡URGE hacer algo!. No basta solo una cárcel para aquellos que han infringido la ley. No basta un Centro de Rehabilitación para los que consumen droga. No…. Es necesario promover acciones encaminadas a erradicar la miseria, a darles oportunidades, a tomarlos en cuenta, a creer en ellos.

Elda Nohemí García
Escuintla, Guatemala.

lunes, 20 de agosto de 2012

La minería trae desarrollo solo para las empresas en el Perú


La situación de conflictos sociales surgidos por la minería en el Perú, empieza a multiplicarse y difundirse por la falta de voluntad política del gobierno.

Cuando Ollanta Humala realizaba sus viajes pre electorales por todo el país (2011) prometió solución a los conflictos sociales surgidos por la presencia de grandes consorcios mineros en regiones pobres del país.

El malestar de la población fue creciendo al ver una realidad que no cambia, pues las promesas de desarrollo, calidad de vida, ingresos económicos, no ha tocado sus puertas, más al contrario se han profundizado las desigualdades.

En el artículo “Regiones mineras encabezan ranking de desnutrición crónica infantil en el Perú, editado en el periódico el Comercio* (6/06/12), se constata que en tierras explotadas por la minería la población está sumida en la extrema pobreza.

Las demandas del pueblo son claras, quieren que el Estado sea el primer defensor de la vida, del agua, del medio ambiente, pues lo único que ven de las mineras es apropiación de sus tierras, contaminación y enriquecimiento desproporcionado.

Las exportaciones mineras en el 2011 representaron el 58% del total de las exportaciones peruanas alcanzando la cifra record de US$ 45.623 millones, superior en 27.3% a las exportaciones globales del 2010, US$ 35.840 millones. Según datos de la SUNAT procesados por la revista Proveedor Minero.

A todo ese “auge”, se debe añadir que el Perú el noveno país en el ranking de los mejores destinos para la inversión minera 2012 designado por Behre Dolbear Group** BDG, consultora internacional que se encarga de evaluar los riesgos políticos de los actores clave en la industria minera mundial: “sólo cuando un país reconoce su necesidad imperiosa de adaptarse, y reestructura su política de carga tributaria, optimizará verdaderamente su potencial económico” BDG***

Como se puede apreciar el Perú es un buen destino para la inversión minera, por todas las comodidades y seguridades que el gobierno ofrece y lastimosamente no llegará una solución real a las demandas del pueblo, porque el gobierno tiene una política clara de desarrollo que prioriza a la inversión extranjera minera.

María Sandra Ochoa Ramos
desde Cusco - Perú
junio 2012



**La lista de los 25 países mejores para invertir en minería incluye en primer lugar a Australia con 57 puntos, seguido de Canadá (52), Chile (51), Brasil (45), México (43), Estados Unidos (41), Colombia (39), Botswana (37) y Perú y Ghana con 36 puntos cada uno.
***Revisar: http://www.larepublica.pe/02-04-2012/peru-ocupa-el-noveno-lugar-como-mejor-destino-para-inversiones-mineras-en-el-mundo